27/9/24

La objetividad

Por Noam Chomsky

¿Qué podemos decir de la objetividad? Es una noción curiosa. En primer lugar, no deberíamos pretender que somos observadores neutrales y ya está. Cada ser humano tiene un punto de vista; si no tienes una opinión de las cosas, no eres humano, no tienes un cerebro activo. Si eres un periodista o académico serio, lo que hace es presentar con claridad tu punto de vista, de modo que tus lectores puedan entenderlo y compensarlo, y luego tienes que procurar ser lo más preciso que puedas acerca de lo que sucede.

Si para ti lo importante son los derechos de los poderosos, muy bien, dilo claramente y escribe a partir de esta perspectiva. Si tu punto de vista es que lo importante son los derechos de los que sufren y los oprimidos, exprésalo claramente y luego describe la situación con la máxima precisión que puedas, sin recortar nada.

La objetividad pura no es más que una noción sin sentido en las ciencias. Ningún físico nuclear aborda cada artículo que lee con una objetividad pura, como si no tuviera ciertas convicciones sobre el tema. Vaya, es que es ridículo. Hace poco leí una discusión entre un grupo de científicos de renombre sobre lo que es una partícula, el concepto más crítico de la física. Tienes muchas opiniones diferentes y la gente discute acerca de ellas. De cualquier forma que observen un experimento, estarán influidos por su punto de vista. Es física fundamental.

Supón que observamos la guerra de Siria. Está claro que tendrás tu propia opinión, pero esto no significa que no puedas ser un buen periodista objetivo, tal como era Robert Fisk, o como Patrick Cockburn, Charles Glass, Jonathan Steele y muchos otros. Todos tienen sus respectivos puntos de vista.

Fuente: Chomsky, N. (2022), Resistencia, Pasado y Presente, Barcelona.

No hay comentarios: